viernes, 13 de marzo de 2020

Bloque de aprendizaje #4

                                      LA SOCIOLOGÍA EN DIFERENTES PERIODOS


ANTIGUA GRECIA: PLATÓN Y ARISTÓTELES.

Como en el documento lo menciona, Platón siembre tuvo presente la reflexión sobre
el Estado y la organización más deseable de los individuos en el seno del mismo.

Aristóteles, quien fue discipulo de Platón, tiene una visión mucho más empírica con respecto a él. Según nos dice el documento: La mayoría de sus reflexiones dentro del ámbito del análisis de la sociedad y el Estado se encuentran en su obra: “La Política”, de donde se extraerían numerosas ideas y concepciones que vendrían a integrar el pensamiento sociológico y ciencias políticas futuras.

EDAD MEDIA: SANTO TOMÁS DE AQUINO Y SAN AGUSTÍN.

Las ideas de Platón llegan hasta la edad media, en donde son reinterpretadas por el dogma del cristianismo.

El archivo nos dice: Por aquel entonces la percepción de la sociedad toma un tinte negruzco, mancillada por los vicios del hombre, consumido por “el pecado”, tornándose en algo casi diabólico,
caldo de cultivo de grandes conflictos, guerras y masacres.

RENACIMIENTO: THOMAS MORE Y MAQUIAVELO.

Aquí, las cosas cambian de una forma muy radical, ya que, durante este periodo, el hombre no tuvo que basarse en ningún postulado ni en alguna idea para poder tener una perspectiva del mundo que lo rodea. El hombre comienza a pensar de forma propia y es capaz de decidir y tomar sus propios caminos.

LA ILUSTRACIÓN: MONTESQUIEU, ROUSSEAU, TOCQUEVILLE.

Dicha etapa se inaugura en Inglaterra durante el siglo XVII pero alcanza su máximo
esplendor con su extensión y desarrollo en Francia durante el siglo XVIII.

El archivo nos menciona que: Para los ilustrados la sociedad era susceptible de ser mejorada indefinidamente mediante el perfeccionamiento del uso de la razón.

También nos dice que: Recordemos que el objetivo perseguido por buena parte del pensamiento ilustrado residía en alcanzar la Revolución Cultural mediante la potenciación de la educación.

ANTROPOLOGÍA PARA ALGUNOS FILOSOFOS.

Sócrates (470-399 a.C.): No se enfocó en el estudio del hombre como la antropología estudia verdaderamente, si no que su doctrina, fue la que centró el pensamiento griego sobre el hombre.

Estableció la máxima "Conócete a ti mismo", que es la máxima obligación moral.

Platón (427-347 a.C.): Busca enseñar a los hombres a elevarse hacia lo absoluto y trascendente, para allí encontrar la felicidad en la contemplación de la verdad y el amor del bien, ésta es la razón de la vida del hombre.

Aristóteles (384-322 a.C.): Llegó a superar los pensamientos de su maestro Platón, escribe un tratado entero De anima, con lo cual ya indica la importancia que él da al alma del hombre que está por encima de todas las cosas por su capacidad de razonar.

Según él, alma y cuerpo se unen sustancialmente como dos naturalezas incompletas, como materia y forma en una sola naturaleza.

                                                               MAPA CONCEPTUAL




                                                            ARTÍCULO DE OPINIÓN

Aquellos filósofos tienen unos postulados y sus respectivos pensamientos acerca de la antropología, comparándolos a todos y llegando a una conclusión, se podría decir que durante cierto tiempo cada filosofo hizo un aporte para que luego se tomase en cuenta de una forma diferente o que simplmenete evolucionara de cierta forma y no se tomara más en cuenta.

Es importante tener en cuenta que sin los postulados o pensamientos que tuvieron cada filósofo en su tiempo, no se hubiera evolucionado o llegado a innovar. Sin el postulado de Platón en la antigua Grecia junto a Aristóteles, no se pudo haber dado la edad media, en donde estas ideas filosóficas son interpretadas por el dogma del cristianismo de una forma diferente a la que ellos originalmente pensaron.

En mí opinión, todo esto es importante y nos hace reflexionar que a la hora de tener una idea, debemos ser claros con lo que queremos transmitir, ya que, con el pasar del tiempo esta idea puede mal interpretarse o puede también ser tomada en cuenta de una forma diferente.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario