TRICEREBRAL
Esto nos habla de que el ser humano tiene tres hemisferios en el cerebro que son los que componen el
espectro general de todos los aspectos vinculados a la vida.
Estos son:
CEREBRO IZQUIERDO: Representa la información, (cuestionar, explicar, preguntar, aprender, saber la teoría).
CEREBRO DERECHO: Representa la futurización (Intuir problemas, necesidades y aplicaciones futuras, respecto del tema estudiado, prever acciones).
CEREBRO CENTRAL: Representa proyectos (Elegir actividades, hacer, aprender en la práctica, darle Feedback, mejorar).
APRENDIZAJES BÁSICOS PARA LA CONVIVENCIA Y LA FELICIDAD
- Aprender a no agredir al congénere: Según dice el documento, el hombre es una de las pocas especies que ataca y destruye a sus congéneres. Por eso el ser humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir ni psicológica ni físicamente a los otros miembros de su especie.
- Aprender a comunicarse: El documento nos dice, cuando yo me comunico, espero que el otro me reconozca. Y cuando el otro se comunica conmigo, espera igualmente que yo lo reconozca.
- Aprender a interactuar: Para esto, el documento nos dice:
1. Aprender a acercarse al otro, siguiendo las reglas de saludo y cortesía.
2. Aprender a comunicarse con los otros reconociendo los sentimientos y los mensajes de los otros, logrando que reconozcan los míos.
3. Aprender a estar con los otros aceptando que ellos están conmigo en el mundo, buscando y deseando ser felices, y aprendiendo también a ponerse de acuerdo y a disentir sin romper la convivencia.
4. Aprender a vivir la intimidad, aprendiendo a cortejar y amar.
5. Pero sobre todo aprendiendo a percibirme y a percibir a los otros como personas que evolucionamos y cambiamos en nuestras relaciones pero guiados siempre por los Derechos Humanos.
- Aprender a decidir en grupo: Aprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse.
- Aprender a cuidarse: Aprender a cuidar el “bien estar” físico y psicológico de sí mismo y de los otros es una forma de expresar el amor a la vida.
- Aprender a cuidar el entorno: Aprender a convivir socialmente es ante todo aprender a estar en el mundo, cuidando del lugar donde estamos todos: la Biosfera.
- Aprender a valorar el saber cultural y académico: El ser humano no evoluciona biológicamente, sino que evoluciona a medida que su cultura evoluciona.
MAPA CONCEPTUAL
ARTICULO DE OPINIÓN
Si desarrollamos los tres hemisferios del cerebro, podemos poner en practica los aprendizajes básicos para la convivencia y la felicidad.
Personalmente, pienso que el dominio de los tres hemisferios del cerebro en su totalidad nos hará tener una mejor vida, una vida en la que seremos personas intelectuales, personas profesionales y personas exitosas.
Aparte de ser personas que cuentan con las capacidades antes mencionadas, podremos ser felices, ya que, poniendo en practica los aprendizajes básicos, podremos interactuar con nuestro entorno y personas que nos rodean de una forma adecuada para que así nos acepten tal cual y como somos y también poder comprender las diferencias de los demás y tener empatía sobre estas diferencias.
viernes, 13 de marzo de 2020
Bloque de aprendizaje #4
LA SOCIOLOGÍA EN DIFERENTES PERIODOS
ANTIGUA GRECIA: PLATÓN Y ARISTÓTELES.
Como en el documento lo menciona, Platón siembre tuvo presente la reflexión sobre
el Estado y la organización más deseable de los individuos en el seno del mismo.
Aristóteles, quien fue discipulo de Platón, tiene una visión mucho más empírica con respecto a él. Según nos dice el documento: La mayoría de sus reflexiones dentro del ámbito del análisis de la sociedad y el Estado se encuentran en su obra: “La Política”, de donde se extraerían numerosas ideas y concepciones que vendrían a integrar el pensamiento sociológico y ciencias políticas futuras.
EDAD MEDIA: SANTO TOMÁS DE AQUINO Y SAN AGUSTÍN.
Las ideas de Platón llegan hasta la edad media, en donde son reinterpretadas por el dogma del cristianismo.
El archivo nos dice: Por aquel entonces la percepción de la sociedad toma un tinte negruzco, mancillada por los vicios del hombre, consumido por “el pecado”, tornándose en algo casi diabólico,
caldo de cultivo de grandes conflictos, guerras y masacres.
RENACIMIENTO: THOMAS MORE Y MAQUIAVELO.
Aquí, las cosas cambian de una forma muy radical, ya que, durante este periodo, el hombre no tuvo que basarse en ningún postulado ni en alguna idea para poder tener una perspectiva del mundo que lo rodea. El hombre comienza a pensar de forma propia y es capaz de decidir y tomar sus propios caminos.
LA ILUSTRACIÓN: MONTESQUIEU, ROUSSEAU, TOCQUEVILLE.
Dicha etapa se inaugura en Inglaterra durante el siglo XVII pero alcanza su máximo
esplendor con su extensión y desarrollo en Francia durante el siglo XVIII.
El archivo nos menciona que: Para los ilustrados la sociedad era susceptible de ser mejorada indefinidamente mediante el perfeccionamiento del uso de la razón.
También nos dice que: Recordemos que el objetivo perseguido por buena parte del pensamiento ilustrado residía en alcanzar la Revolución Cultural mediante la potenciación de la educación.
ANTROPOLOGÍA PARA ALGUNOS FILOSOFOS.
Sócrates (470-399 a.C.): No se enfocó en el estudio del hombre como la antropología estudia verdaderamente, si no que su doctrina, fue la que centró el pensamiento griego sobre el hombre.
Estableció la máxima "Conócete a ti mismo", que es la máxima obligación moral.
Platón (427-347 a.C.): Busca enseñar a los hombres a elevarse hacia lo absoluto y trascendente, para allí encontrar la felicidad en la contemplación de la verdad y el amor del bien, ésta es la razón de la vida del hombre.
Aristóteles (384-322 a.C.): Llegó a superar los pensamientos de su maestro Platón, escribe un tratado entero De anima, con lo cual ya indica la importancia que él da al alma del hombre que está por encima de todas las cosas por su capacidad de razonar.
Según él, alma y cuerpo se unen sustancialmente como dos naturalezas incompletas, como materia y forma en una sola naturaleza.
MAPA CONCEPTUAL
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Aquellos filósofos tienen unos postulados y sus respectivos pensamientos acerca de la antropología, comparándolos a todos y llegando a una conclusión, se podría decir que durante cierto tiempo cada filosofo hizo un aporte para que luego se tomase en cuenta de una forma diferente o que simplmenete evolucionara de cierta forma y no se tomara más en cuenta.
Es importante tener en cuenta que sin los postulados o pensamientos que tuvieron cada filósofo en su tiempo, no se hubiera evolucionado o llegado a innovar. Sin el postulado de Platón en la antigua Grecia junto a Aristóteles, no se pudo haber dado la edad media, en donde estas ideas filosóficas son interpretadas por el dogma del cristianismo de una forma diferente a la que ellos originalmente pensaron.
En mí opinión, todo esto es importante y nos hace reflexionar que a la hora de tener una idea, debemos ser claros con lo que queremos transmitir, ya que, con el pasar del tiempo esta idea puede mal interpretarse o puede también ser tomada en cuenta de una forma diferente.
ANTIGUA GRECIA: PLATÓN Y ARISTÓTELES.
Como en el documento lo menciona, Platón siembre tuvo presente la reflexión sobre
el Estado y la organización más deseable de los individuos en el seno del mismo.
Aristóteles, quien fue discipulo de Platón, tiene una visión mucho más empírica con respecto a él. Según nos dice el documento: La mayoría de sus reflexiones dentro del ámbito del análisis de la sociedad y el Estado se encuentran en su obra: “La Política”, de donde se extraerían numerosas ideas y concepciones que vendrían a integrar el pensamiento sociológico y ciencias políticas futuras.
EDAD MEDIA: SANTO TOMÁS DE AQUINO Y SAN AGUSTÍN.
Las ideas de Platón llegan hasta la edad media, en donde son reinterpretadas por el dogma del cristianismo.
El archivo nos dice: Por aquel entonces la percepción de la sociedad toma un tinte negruzco, mancillada por los vicios del hombre, consumido por “el pecado”, tornándose en algo casi diabólico,
caldo de cultivo de grandes conflictos, guerras y masacres.
RENACIMIENTO: THOMAS MORE Y MAQUIAVELO.
Aquí, las cosas cambian de una forma muy radical, ya que, durante este periodo, el hombre no tuvo que basarse en ningún postulado ni en alguna idea para poder tener una perspectiva del mundo que lo rodea. El hombre comienza a pensar de forma propia y es capaz de decidir y tomar sus propios caminos.
LA ILUSTRACIÓN: MONTESQUIEU, ROUSSEAU, TOCQUEVILLE.
Dicha etapa se inaugura en Inglaterra durante el siglo XVII pero alcanza su máximo
esplendor con su extensión y desarrollo en Francia durante el siglo XVIII.
El archivo nos menciona que: Para los ilustrados la sociedad era susceptible de ser mejorada indefinidamente mediante el perfeccionamiento del uso de la razón.
También nos dice que: Recordemos que el objetivo perseguido por buena parte del pensamiento ilustrado residía en alcanzar la Revolución Cultural mediante la potenciación de la educación.
ANTROPOLOGÍA PARA ALGUNOS FILOSOFOS.
Sócrates (470-399 a.C.): No se enfocó en el estudio del hombre como la antropología estudia verdaderamente, si no que su doctrina, fue la que centró el pensamiento griego sobre el hombre.
Estableció la máxima "Conócete a ti mismo", que es la máxima obligación moral.
Platón (427-347 a.C.): Busca enseñar a los hombres a elevarse hacia lo absoluto y trascendente, para allí encontrar la felicidad en la contemplación de la verdad y el amor del bien, ésta es la razón de la vida del hombre.
Aristóteles (384-322 a.C.): Llegó a superar los pensamientos de su maestro Platón, escribe un tratado entero De anima, con lo cual ya indica la importancia que él da al alma del hombre que está por encima de todas las cosas por su capacidad de razonar.
Según él, alma y cuerpo se unen sustancialmente como dos naturalezas incompletas, como materia y forma en una sola naturaleza.
MAPA CONCEPTUAL
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Aquellos filósofos tienen unos postulados y sus respectivos pensamientos acerca de la antropología, comparándolos a todos y llegando a una conclusión, se podría decir que durante cierto tiempo cada filosofo hizo un aporte para que luego se tomase en cuenta de una forma diferente o que simplmenete evolucionara de cierta forma y no se tomara más en cuenta.
Es importante tener en cuenta que sin los postulados o pensamientos que tuvieron cada filósofo en su tiempo, no se hubiera evolucionado o llegado a innovar. Sin el postulado de Platón en la antigua Grecia junto a Aristóteles, no se pudo haber dado la edad media, en donde estas ideas filosóficas son interpretadas por el dogma del cristianismo de una forma diferente a la que ellos originalmente pensaron.
En mí opinión, todo esto es importante y nos hace reflexionar que a la hora de tener una idea, debemos ser claros con lo que queremos transmitir, ya que, con el pasar del tiempo esta idea puede mal interpretarse o puede también ser tomada en cuenta de una forma diferente.
viernes, 6 de marzo de 2020
Bloque de aprendizaje #3
PROBLEMÁTICAS DE LA SOCIOANTROPOLOGÍA
Este bloque nos habla acerca del positivismo, el cuál ha dado un aporte a la socioantropología bastante considerable. Partiendo desde que todo ser humano debe pensar de una forma positiva para poder realizar sus labores y deberes de una forma más acertada.
Augusto Comte, tiene varios postulados hacia el positivismo:
''Las ciencias sociales deberían de crear instituciones que reduzcan la conflictividad social,
armonicen intereses individuales y sociales y que tengan nuevas formas de convivencia y
solidaridad para lograr la paz social y mantener el progreso". (Augusto Comte).
Con este postulado, Augusto plantea que al estar enfocandonos en las ciencias sociales, se puede afirmar que durante este enfoque, se puede llegar a tener conflictos sociales. Esta propuesta promueve a las ciencias sociales a crear nuevas instituciones en las que se reduzcan estos conflictos y que todos se armonicen en saber los intereses individuales y sociales de cada quien y así mismo, que exista una convivencia y solidaridad para lograr alcanzar paz social y que el progreso no se vea afectado.
"Vivir para los demás no es solamente una ley de deber, sino también una ley de felicidad". (Augusto Comte).
Con este postulado, Augusto nos afirma que no es una ley de deber el ayudar a los demás, sino también una ley de felicidad. Cuando se realiza una ayuda a cualquier persona que la necesite, esta persona sentirá el positivismo y las buenas energías que logró transmitir reflejadas en satisfacción al saber que acaba de hacer un buen gesto hacia otra persona que tenía dificultades en realizar alguna labor, acción, deber, etc.
Augusto Comte, también creó una palabra denominada altruismo, que significaba dar sin esperar nada a cambio, Augusto quiso darle significado a esto debido a que él realizó acciones que lo llevaron a sentir el reflejo del positivismo y las buenas energías al dar aportes para mejorar un mundo avaro.
LEY DE LOS TRES ESTADOS Y LA IDEA DEL PROGRESO
SEGÚN AUGUSTO COMTE
Situándonos en una línea de tiempo, el primer estado denominado estado teológico es una ley que afirmaba que el hombre buscaba las causas últimas y explicativas a través de fuerzas sobrenaturales o divinas.
El segundo estado denominado estado metafísico que es aquel que viene después del estado teológico, un estado que busca explicar el por qué y la naturaleza de las formas o esencias, era un estado un poco más realista.
Y el tercer estado denominado estado científico o positivo que es el que comúnmente utilizamos en nuestro diario a vivir, teniendo presente nuestro positivismo, tratamos de buscar el significado de las cosas pensando de manera científica e investigativa.
MAPA CONCEPTUAL
ARTICULO DE OPINIÓN
Nuevamente, la sociología es algo que vuelve a hacerse interesante para mí, esta vez en este bloque analizamos diferentes postulados del francés creador del positivismo y socialismo Augusto Comte, nos pudimos dar cuenta de que los postulados que dio, nos dieron a conocer muchas cosas que en la cotidianidad escuchamos constantemente, escuchamos que debemos ayudar sin recibir nada a cambio, escuchamos también que las ciencias sociales son complejas o también que vivir es una ley para ser feliz, cosas que son totalmente ciertas.
Situándonos desde la época primitiva hasta la época actual, Augusto Comte fue muy inteligente al sacar una ley que nos defina los tres estados por los cuales estuvieron compuestas las etapas evolutivas de nuestro ser.
Este bloque nos habla acerca del positivismo, el cuál ha dado un aporte a la socioantropología bastante considerable. Partiendo desde que todo ser humano debe pensar de una forma positiva para poder realizar sus labores y deberes de una forma más acertada.
Augusto Comte, tiene varios postulados hacia el positivismo:
''Las ciencias sociales deberían de crear instituciones que reduzcan la conflictividad social,
armonicen intereses individuales y sociales y que tengan nuevas formas de convivencia y
solidaridad para lograr la paz social y mantener el progreso". (Augusto Comte).
Con este postulado, Augusto plantea que al estar enfocandonos en las ciencias sociales, se puede afirmar que durante este enfoque, se puede llegar a tener conflictos sociales. Esta propuesta promueve a las ciencias sociales a crear nuevas instituciones en las que se reduzcan estos conflictos y que todos se armonicen en saber los intereses individuales y sociales de cada quien y así mismo, que exista una convivencia y solidaridad para lograr alcanzar paz social y que el progreso no se vea afectado.
"Vivir para los demás no es solamente una ley de deber, sino también una ley de felicidad". (Augusto Comte).
Con este postulado, Augusto nos afirma que no es una ley de deber el ayudar a los demás, sino también una ley de felicidad. Cuando se realiza una ayuda a cualquier persona que la necesite, esta persona sentirá el positivismo y las buenas energías que logró transmitir reflejadas en satisfacción al saber que acaba de hacer un buen gesto hacia otra persona que tenía dificultades en realizar alguna labor, acción, deber, etc.
Augusto Comte, también creó una palabra denominada altruismo, que significaba dar sin esperar nada a cambio, Augusto quiso darle significado a esto debido a que él realizó acciones que lo llevaron a sentir el reflejo del positivismo y las buenas energías al dar aportes para mejorar un mundo avaro.
LEY DE LOS TRES ESTADOS Y LA IDEA DEL PROGRESO
SEGÚN AUGUSTO COMTE
Situándonos en una línea de tiempo, el primer estado denominado estado teológico es una ley que afirmaba que el hombre buscaba las causas últimas y explicativas a través de fuerzas sobrenaturales o divinas.
El segundo estado denominado estado metafísico que es aquel que viene después del estado teológico, un estado que busca explicar el por qué y la naturaleza de las formas o esencias, era un estado un poco más realista.
Y el tercer estado denominado estado científico o positivo que es el que comúnmente utilizamos en nuestro diario a vivir, teniendo presente nuestro positivismo, tratamos de buscar el significado de las cosas pensando de manera científica e investigativa.
MAPA CONCEPTUAL
ARTICULO DE OPINIÓN
Nuevamente, la sociología es algo que vuelve a hacerse interesante para mí, esta vez en este bloque analizamos diferentes postulados del francés creador del positivismo y socialismo Augusto Comte, nos pudimos dar cuenta de que los postulados que dio, nos dieron a conocer muchas cosas que en la cotidianidad escuchamos constantemente, escuchamos que debemos ayudar sin recibir nada a cambio, escuchamos también que las ciencias sociales son complejas o también que vivir es una ley para ser feliz, cosas que son totalmente ciertas.
Situándonos desde la época primitiva hasta la época actual, Augusto Comte fue muy inteligente al sacar una ley que nos defina los tres estados por los cuales estuvieron compuestas las etapas evolutivas de nuestro ser.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)