viernes, 13 de marzo de 2020

Bloque de aprendizaje #5

                                                                     TRICEREBRAL

Esto nos habla de que el ser humano tiene tres hemisferios en el cerebro que son los que componen el
espectro general de todos los aspectos vinculados a la vida.

Estos son:

CEREBRO IZQUIERDO: Representa la información, (cuestionar, explicar, preguntar, aprender, saber la teoría).

CEREBRO DERECHO: Representa la futurización (Intuir problemas, necesidades y aplicaciones futuras, respecto del tema estudiado, prever acciones).

CEREBRO CENTRAL: Representa proyectos (Elegir actividades, hacer, aprender en la práctica, darle Feedback, mejorar).

                    APRENDIZAJES BÁSICOS PARA LA CONVIVENCIA Y LA FELICIDAD


- Aprender a no agredir al congénere: Según dice el documento, el hombre es una de las pocas especies que ataca y destruye a sus congéneres. Por eso el ser humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir ni psicológica ni físicamente a los otros miembros de su especie.

- Aprender a comunicarse: El documento nos dice, cuando yo me comunico, espero que el otro me reconozca. Y cuando el otro se comunica conmigo, espera igualmente que yo lo reconozca.

- Aprender a interactuar: Para esto, el documento nos dice:

1. Aprender a acercarse al otro, siguiendo las reglas de saludo y cortesía.

2. Aprender a comunicarse con los otros reconociendo los sentimientos y los mensajes de los otros, logrando que reconozcan los míos.

3. Aprender a estar con los otros aceptando que ellos están conmigo en el mundo, buscando y deseando ser felices, y aprendiendo también a ponerse de acuerdo y a disentir sin romper la convivencia.

4. Aprender a vivir la intimidad, aprendiendo a cortejar y amar.

5. Pero sobre todo aprendiendo a percibirme y a percibir a los otros como personas que evolucionamos y cambiamos en nuestras relaciones pero guiados siempre por los Derechos Humanos.

- Aprender a decidir en grupo: Aprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse.

- Aprender a cuidarse: Aprender a cuidar el “bien estar” físico y psicológico de sí mismo y de los otros es una forma de expresar el amor a la vida.

- Aprender a cuidar el entorno: Aprender a convivir socialmente es ante todo aprender a estar en el mundo, cuidando del lugar donde estamos todos: la Biosfera.

- Aprender a valorar el saber cultural y académico: El ser humano no evoluciona biológicamente, sino que evoluciona a medida que su cultura evoluciona.

                                                            MAPA CONCEPTUAL




                                                            ARTICULO DE OPINIÓN

Si desarrollamos los tres hemisferios del cerebro, podemos poner en practica los aprendizajes básicos para la convivencia y la felicidad.

Personalmente, pienso que el dominio de los tres hemisferios del cerebro en su totalidad nos hará tener una mejor vida, una vida en la que seremos personas intelectuales, personas profesionales y personas exitosas.

Aparte de ser personas que cuentan con las capacidades antes mencionadas, podremos ser felices, ya que, poniendo en practica los aprendizajes básicos, podremos interactuar con nuestro entorno y personas que nos rodean de una forma adecuada para que así nos acepten tal cual y como somos y también poder comprender las diferencias de los demás y tener empatía sobre estas diferencias.













Bloque de aprendizaje #4

                                      LA SOCIOLOGÍA EN DIFERENTES PERIODOS


ANTIGUA GRECIA: PLATÓN Y ARISTÓTELES.

Como en el documento lo menciona, Platón siembre tuvo presente la reflexión sobre
el Estado y la organización más deseable de los individuos en el seno del mismo.

Aristóteles, quien fue discipulo de Platón, tiene una visión mucho más empírica con respecto a él. Según nos dice el documento: La mayoría de sus reflexiones dentro del ámbito del análisis de la sociedad y el Estado se encuentran en su obra: “La Política”, de donde se extraerían numerosas ideas y concepciones que vendrían a integrar el pensamiento sociológico y ciencias políticas futuras.

EDAD MEDIA: SANTO TOMÁS DE AQUINO Y SAN AGUSTÍN.

Las ideas de Platón llegan hasta la edad media, en donde son reinterpretadas por el dogma del cristianismo.

El archivo nos dice: Por aquel entonces la percepción de la sociedad toma un tinte negruzco, mancillada por los vicios del hombre, consumido por “el pecado”, tornándose en algo casi diabólico,
caldo de cultivo de grandes conflictos, guerras y masacres.

RENACIMIENTO: THOMAS MORE Y MAQUIAVELO.

Aquí, las cosas cambian de una forma muy radical, ya que, durante este periodo, el hombre no tuvo que basarse en ningún postulado ni en alguna idea para poder tener una perspectiva del mundo que lo rodea. El hombre comienza a pensar de forma propia y es capaz de decidir y tomar sus propios caminos.

LA ILUSTRACIÓN: MONTESQUIEU, ROUSSEAU, TOCQUEVILLE.

Dicha etapa se inaugura en Inglaterra durante el siglo XVII pero alcanza su máximo
esplendor con su extensión y desarrollo en Francia durante el siglo XVIII.

El archivo nos menciona que: Para los ilustrados la sociedad era susceptible de ser mejorada indefinidamente mediante el perfeccionamiento del uso de la razón.

También nos dice que: Recordemos que el objetivo perseguido por buena parte del pensamiento ilustrado residía en alcanzar la Revolución Cultural mediante la potenciación de la educación.

ANTROPOLOGÍA PARA ALGUNOS FILOSOFOS.

Sócrates (470-399 a.C.): No se enfocó en el estudio del hombre como la antropología estudia verdaderamente, si no que su doctrina, fue la que centró el pensamiento griego sobre el hombre.

Estableció la máxima "Conócete a ti mismo", que es la máxima obligación moral.

Platón (427-347 a.C.): Busca enseñar a los hombres a elevarse hacia lo absoluto y trascendente, para allí encontrar la felicidad en la contemplación de la verdad y el amor del bien, ésta es la razón de la vida del hombre.

Aristóteles (384-322 a.C.): Llegó a superar los pensamientos de su maestro Platón, escribe un tratado entero De anima, con lo cual ya indica la importancia que él da al alma del hombre que está por encima de todas las cosas por su capacidad de razonar.

Según él, alma y cuerpo se unen sustancialmente como dos naturalezas incompletas, como materia y forma en una sola naturaleza.

                                                               MAPA CONCEPTUAL




                                                            ARTÍCULO DE OPINIÓN

Aquellos filósofos tienen unos postulados y sus respectivos pensamientos acerca de la antropología, comparándolos a todos y llegando a una conclusión, se podría decir que durante cierto tiempo cada filosofo hizo un aporte para que luego se tomase en cuenta de una forma diferente o que simplmenete evolucionara de cierta forma y no se tomara más en cuenta.

Es importante tener en cuenta que sin los postulados o pensamientos que tuvieron cada filósofo en su tiempo, no se hubiera evolucionado o llegado a innovar. Sin el postulado de Platón en la antigua Grecia junto a Aristóteles, no se pudo haber dado la edad media, en donde estas ideas filosóficas son interpretadas por el dogma del cristianismo de una forma diferente a la que ellos originalmente pensaron.

En mí opinión, todo esto es importante y nos hace reflexionar que a la hora de tener una idea, debemos ser claros con lo que queremos transmitir, ya que, con el pasar del tiempo esta idea puede mal interpretarse o puede también ser tomada en cuenta de una forma diferente.
















viernes, 6 de marzo de 2020

Bloque de aprendizaje #3

                                      PROBLEMÁTICAS DE LA SOCIOANTROPOLOGÍA

Este bloque nos habla acerca del positivismo, el cuál ha dado un aporte a la socioantropología bastante considerable. Partiendo desde que todo ser humano debe pensar de una forma positiva para poder realizar sus labores y deberes de una forma más acertada.

Augusto Comte, tiene varios postulados hacia el positivismo:

''Las ciencias sociales deberían de crear instituciones que reduzcan la conflictividad social,
armonicen intereses individuales y sociales y que tengan nuevas formas de convivencia y
solidaridad para lograr la paz social y mantener el progreso". (Augusto Comte).

Con este postulado, Augusto plantea que al estar enfocandonos en las ciencias sociales, se puede afirmar que durante este enfoque, se puede llegar a tener conflictos sociales. Esta propuesta promueve a las ciencias sociales a crear nuevas instituciones en las que se reduzcan estos conflictos y que todos se armonicen en saber los intereses individuales y sociales de cada quien y así mismo, que exista una convivencia y solidaridad para lograr alcanzar paz social y que el progreso no se vea afectado.

"Vivir para los demás no es solamente una ley de deber, sino también una ley de felicidad". (Augusto Comte).

Con este postulado, Augusto nos afirma que no es una ley de deber el ayudar a los demás, sino también una ley de felicidad. Cuando se realiza una ayuda a cualquier persona que la necesite, esta persona sentirá el positivismo y las buenas energías que logró transmitir reflejadas en satisfacción al saber que acaba de hacer un buen gesto hacia otra persona que tenía dificultades en realizar alguna labor, acción, deber, etc.

Augusto Comte, también creó una palabra denominada altruismo, que significaba dar sin esperar nada a cambio, Augusto quiso darle significado a esto debido a que él realizó acciones que lo llevaron a sentir el reflejo del positivismo y las buenas energías al dar aportes para mejorar un mundo avaro.

                                 LEY DE LOS TRES ESTADOS Y LA IDEA DEL PROGRESO
                                                        SEGÚN AUGUSTO COMTE

Situándonos en una línea de tiempo, el primer estado denominado estado teológico es una ley que afirmaba que el hombre buscaba las causas últimas y explicativas a través de fuerzas sobrenaturales o divinas.

El segundo estado denominado estado metafísico que es aquel que viene después del estado teológico, un estado que busca explicar el por qué y la naturaleza de las formas o esencias, era un estado un poco más realista.

Y el tercer estado denominado estado científico o positivo que es el que comúnmente utilizamos en nuestro diario a vivir, teniendo presente nuestro positivismo, tratamos de buscar el significado de las cosas pensando de manera científica e investigativa.

                                                            MAPA CONCEPTUAL



                                                           ARTICULO DE OPINIÓN

Nuevamente, la sociología es algo que vuelve a hacerse interesante para mí, esta vez en este bloque analizamos diferentes postulados del francés creador del positivismo y socialismo Augusto Comte, nos pudimos dar cuenta de que los postulados que dio, nos dieron a conocer muchas cosas que en la cotidianidad escuchamos constantemente, escuchamos que debemos ayudar sin recibir nada a cambio, escuchamos también que las ciencias sociales son complejas o también que vivir es una ley para ser feliz, cosas que son totalmente ciertas.

Situándonos desde la época primitiva hasta la época actual, Augusto Comte fue muy inteligente al sacar una ley que nos defina los tres estados por los cuales estuvieron compuestas las etapas evolutivas de nuestro ser.

viernes, 28 de febrero de 2020

                                                        BLOQUE DE APRENDIZAJE #2
                                           INTRODUCCIÓN A LA SOCIOANTROPOLOGÍA


Este bloque nos habla acerca de la antropología, la sociología y la socioantropología. La antropología es aquella ciencia social que se encarga de estudiar al ser humano en su totalidad, esta se divide en dos campos:

ANTROPOLOGÍA FÍSICA: Trata de la evolución biológica y las adaptaciones fisiológicas de todo ser humano.

ANTROPOLOGÍA SOCIAL O CULTURAL: Trata del estudio del ser humano en cuanto a la relación que tiene con quienes los rodea y sus formas de lenguaje, cultura y costumbres.

En cuanto a la sociología, también es una ciencia social que tiene como objeto todo lo que los hombres hacen o dejan de hacer con relación a otros hombres. Está relacionada un poco con la antropología social o cultural, pues la sociología también estudia ciertos comportamientos sociales de los seres humanos.

La socioantropología entonces, fue una unión entre la antropología y la sociología para que el estudio hacia el ser humano se pudiera dar de forma concreta y profunda para generar mejores resultados, la socioantropología tiene 2 características fundamentales.

- La combinación de miradas y sensibilidades, la potencialidad de lo macro y lo
micro, tener la visión general del objeto y su estructura con la capacidad de
focalizar y aproximarnos al individuo.

- La combinación de las técnicas propias de la antropología y de la sociología
con la finalidad de poder construir un corpus metodológico para aproximarnos a
la realidad estudiada de manera más precisa.


                                                              MAPA CONCEPTUAL



                                                             ARTÍCULO DE OPINIÓN

Partiendo de la socioantropología que vendría siendo el complemento de estas dos ciencias llamadas antropología y sociología, en mi criterio, fue una ciencia necesaria que ayudó para dar a conocer los comportamientos que nosotros mismos podemos llegar a tener y que sin el estudio de esto, no podríamos llegar a comprender cómo nos comportamos y si lo que hacemos puede considerarse que está bien tanto para nosotros como para quienes nos rodean.

Un ejemplo claro es cómo actuamos al momento de socializar con una persona que puede tener una  cultura diferente a la que nosotros tenemos, también cómo actuamos en un evento que tenga relación a nuestra propia cultura.

Otro ejemplo que podemos dar a conocer fue la evolución que tuvo el hombre primitivo al hombre actual, que vendría siendo un ejemplo dado para uno de los campos que estudió la antropología como tal.

Sin estos estudios no nos daríamos cuenta de la evolución en nuestro comportamiento ni de tampoco nuestra evolución física.





jueves, 20 de febrero de 2020

Semillas Investigativas

                                                         SEMILLAS INVESTIGATIVAS

                                     JOSÉ ORLANDO SALAZAR D. PHD. EN FILOSOFÍA




PRESENTADO POR: José David Rodríguez Heredia

Licenciatura en lenguas extranjeras

Semestre 1

                                                                          RESUMEN


Semillas investigativas es una propuesta metodológica para el desarrollo de un enfoque de investigación orientado hacia el contexto educativo y el trabajo autónomo. Este libro nos habla de cinco valores fundamentales que las personas emprendedoras que van de camino al éxito deben cultivar y profundizar para formarse de una forma completa y acertada, estos valores son: disciplina, constancia, sensatez, autoestima y autoevaluación. Estos cinco valores forman parte de la educación, basada en el estudiante, el autoaprendizaje.

No solamente nos habla de estos cinco valores, el libro resalta los tres hemisferios que el cerebro humano debe desarrollar para hacer realidad todo lo que se proponga siendo feliz al mismo tiempo, estos hemisferios son: el saber, crear y hacer. El saber son todas aquellas cosas que aprendemos teniendo disciplina y realizando trabajos académicos, el crear son aquellas cosas que pensamos y podemos imaginar para innovar y ser más creativos a la hora de realizar alguna labor y el hacer es como su nombre lo indica, realizar todo aquello que nos nace o debemos hacer siendo profesionales siempre teniendo en cuenta ser feliz haciendo lo que nos gusta.

En el contenido del libro se mencionan ciertos aspectos como:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: En donde nos explica tipos de construcciones académicas como la construcción de conocimiento, la necesidad de formar a los estudiantes en competencias investigativas y formar desde la investigación educativa, habilidades críticas y creativas propias del aprendizaje autónomo. Esta propuesta se centra en la construcción de espacios para la reflexión académica y la discusión curricular de las distintas disciplinas, dirigida a que la institución, por vocación investigativa, permita a los estudiantes crear espacios críticos y reflexivos que lleven al conocimiento.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: En donde se menciona el objetivo general del libro que es la propuesta anteriormente mencionada y se revelan también los objetivos específicos. Plantea una propuesta metodológica para el desarrollo de un enfoque de investigación orientado hacia el contexto educativo y el trabajo autónomo, en los semilleros de investigación de los programas académicos.

JUSTIFICACIÓN: Aquí se menciona una propuesta en donde los semilleros de investigación son un escenario en donde los participantes puedan construir libremente, pero esa libertad deriva de la misión y los valores institucionales. Dice que la reflexión propia del ejercicio pedagógico e investigativo, no puede estar condicionada por los modelos de pensamiento de pocos; el proceso formativo debe fluir de manera eficiente por la comunidad educativa para que se alimente de los conceptos e ideas de todos los participantes.

MARCO DE REFERENCIA: Aquí se mencionan leyes, acuerdos, y pilares importantes que se deben tener en cuenta y resalta que la investigación es una función sustantiva de la educación superior; pues constituye un elemento importantísimo en el proceso educativo, porque a través de ella se genera conocimiento y se propicia el aprendizaje para la generación de nuevo conocimiento.

METODOLOGÍA: Aquí se menciona un diseño de estrategias que se pueden seguir, las cuales se dividen en 3 fases que se deben seguir para facilitar un poco el aprendizaje y que éste se organice de una manera más sencilla y se entienda mejor. Justo con estas metodologías, permitirá al maestro y al educando desarrollar competencias de ser, saber, saber hacer, ser feliz y ser exitoso.

CONCLUSIONES: Finalmente, como en el título lo dice, aquí se concluyen todas las propuestas dadas por el libro y se nuevamente se resalta que una vez tengamos desarrollados los tres hemisferios de nuestro cerebro, podemos asegurarnos de llevar una vida profesional segura, pacífica y feliz.


                                                              MAPA CONCEPTUAL



                                                               OPINIÓN PERSONAL

A mi parecer, semillas investigativas es un libro muy indispensable y necesario para aquellas personas que buscan aprender siendo estudiantes o aquellos que buscan aprender para educar, todo su contenido es claro y se puede poner en práctica en la vida diaria de cada quien, sus estrategias son muy claras y se pueden poner en práctica. Además de esto, su enseñanza de tener en cuenta que el saber, crear y hacer van de la mano si queremos tener una vida como profesionales que sea placentera y feliz es una de las cosas que me pareció más interesante en todo el libro, ya que, si lo vemos de cierta forma, todos podemos crear cosas, pero si no sabemos qué crear ni cómo hacerlo, pues mucho menos sabremos hacer lo que tenemos pensado crear en un principio.

Tener en cuenta también que los valores de la disciplina, constancia, sensatez, autoestima y autoevaluación, nos permite vernos a nosotros mismos y evaluarnos como personas. Si no tenemos disciplina en lo que hacemos, dejaremos ir nuestros sueños sin darnos cuenta, si no somos constantes y no tenemos empeño en continuar lo que queremos hacer una vez empezado dejaremos las cosas a medias, si no somos sensatos, no podremos entendernos con los de nuestro alrededor ni podremos tener la empatía suficiente para comprender ciertas situaciones, si no tenemos autoestima no podremos hacer las cosas con amor ni con entusiasmo y estas pueden quedar mucho peor de lo que nosotros creíamos y si no podemos autoevaluarnos, no podremos ver quien en realidad somos ni tampoco corregir nuestros errores o mucho menos aceptar la realidad.


Este libro en lo personal me abrió un poco los ojos y me dio a entender ciertos errores que en mi vida he tenido sin darme cuenta y a su vez me ha ayudado a crear estrategias para superarlos y aprender de ellos.