viernes, 28 de febrero de 2020

                                                        BLOQUE DE APRENDIZAJE #2
                                           INTRODUCCIÓN A LA SOCIOANTROPOLOGÍA


Este bloque nos habla acerca de la antropología, la sociología y la socioantropología. La antropología es aquella ciencia social que se encarga de estudiar al ser humano en su totalidad, esta se divide en dos campos:

ANTROPOLOGÍA FÍSICA: Trata de la evolución biológica y las adaptaciones fisiológicas de todo ser humano.

ANTROPOLOGÍA SOCIAL O CULTURAL: Trata del estudio del ser humano en cuanto a la relación que tiene con quienes los rodea y sus formas de lenguaje, cultura y costumbres.

En cuanto a la sociología, también es una ciencia social que tiene como objeto todo lo que los hombres hacen o dejan de hacer con relación a otros hombres. Está relacionada un poco con la antropología social o cultural, pues la sociología también estudia ciertos comportamientos sociales de los seres humanos.

La socioantropología entonces, fue una unión entre la antropología y la sociología para que el estudio hacia el ser humano se pudiera dar de forma concreta y profunda para generar mejores resultados, la socioantropología tiene 2 características fundamentales.

- La combinación de miradas y sensibilidades, la potencialidad de lo macro y lo
micro, tener la visión general del objeto y su estructura con la capacidad de
focalizar y aproximarnos al individuo.

- La combinación de las técnicas propias de la antropología y de la sociología
con la finalidad de poder construir un corpus metodológico para aproximarnos a
la realidad estudiada de manera más precisa.


                                                              MAPA CONCEPTUAL



                                                             ARTÍCULO DE OPINIÓN

Partiendo de la socioantropología que vendría siendo el complemento de estas dos ciencias llamadas antropología y sociología, en mi criterio, fue una ciencia necesaria que ayudó para dar a conocer los comportamientos que nosotros mismos podemos llegar a tener y que sin el estudio de esto, no podríamos llegar a comprender cómo nos comportamos y si lo que hacemos puede considerarse que está bien tanto para nosotros como para quienes nos rodean.

Un ejemplo claro es cómo actuamos al momento de socializar con una persona que puede tener una  cultura diferente a la que nosotros tenemos, también cómo actuamos en un evento que tenga relación a nuestra propia cultura.

Otro ejemplo que podemos dar a conocer fue la evolución que tuvo el hombre primitivo al hombre actual, que vendría siendo un ejemplo dado para uno de los campos que estudió la antropología como tal.

Sin estos estudios no nos daríamos cuenta de la evolución en nuestro comportamiento ni de tampoco nuestra evolución física.





jueves, 20 de febrero de 2020

Semillas Investigativas

                                                         SEMILLAS INVESTIGATIVAS

                                     JOSÉ ORLANDO SALAZAR D. PHD. EN FILOSOFÍA




PRESENTADO POR: José David Rodríguez Heredia

Licenciatura en lenguas extranjeras

Semestre 1

                                                                          RESUMEN


Semillas investigativas es una propuesta metodológica para el desarrollo de un enfoque de investigación orientado hacia el contexto educativo y el trabajo autónomo. Este libro nos habla de cinco valores fundamentales que las personas emprendedoras que van de camino al éxito deben cultivar y profundizar para formarse de una forma completa y acertada, estos valores son: disciplina, constancia, sensatez, autoestima y autoevaluación. Estos cinco valores forman parte de la educación, basada en el estudiante, el autoaprendizaje.

No solamente nos habla de estos cinco valores, el libro resalta los tres hemisferios que el cerebro humano debe desarrollar para hacer realidad todo lo que se proponga siendo feliz al mismo tiempo, estos hemisferios son: el saber, crear y hacer. El saber son todas aquellas cosas que aprendemos teniendo disciplina y realizando trabajos académicos, el crear son aquellas cosas que pensamos y podemos imaginar para innovar y ser más creativos a la hora de realizar alguna labor y el hacer es como su nombre lo indica, realizar todo aquello que nos nace o debemos hacer siendo profesionales siempre teniendo en cuenta ser feliz haciendo lo que nos gusta.

En el contenido del libro se mencionan ciertos aspectos como:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: En donde nos explica tipos de construcciones académicas como la construcción de conocimiento, la necesidad de formar a los estudiantes en competencias investigativas y formar desde la investigación educativa, habilidades críticas y creativas propias del aprendizaje autónomo. Esta propuesta se centra en la construcción de espacios para la reflexión académica y la discusión curricular de las distintas disciplinas, dirigida a que la institución, por vocación investigativa, permita a los estudiantes crear espacios críticos y reflexivos que lleven al conocimiento.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: En donde se menciona el objetivo general del libro que es la propuesta anteriormente mencionada y se revelan también los objetivos específicos. Plantea una propuesta metodológica para el desarrollo de un enfoque de investigación orientado hacia el contexto educativo y el trabajo autónomo, en los semilleros de investigación de los programas académicos.

JUSTIFICACIÓN: Aquí se menciona una propuesta en donde los semilleros de investigación son un escenario en donde los participantes puedan construir libremente, pero esa libertad deriva de la misión y los valores institucionales. Dice que la reflexión propia del ejercicio pedagógico e investigativo, no puede estar condicionada por los modelos de pensamiento de pocos; el proceso formativo debe fluir de manera eficiente por la comunidad educativa para que se alimente de los conceptos e ideas de todos los participantes.

MARCO DE REFERENCIA: Aquí se mencionan leyes, acuerdos, y pilares importantes que se deben tener en cuenta y resalta que la investigación es una función sustantiva de la educación superior; pues constituye un elemento importantísimo en el proceso educativo, porque a través de ella se genera conocimiento y se propicia el aprendizaje para la generación de nuevo conocimiento.

METODOLOGÍA: Aquí se menciona un diseño de estrategias que se pueden seguir, las cuales se dividen en 3 fases que se deben seguir para facilitar un poco el aprendizaje y que éste se organice de una manera más sencilla y se entienda mejor. Justo con estas metodologías, permitirá al maestro y al educando desarrollar competencias de ser, saber, saber hacer, ser feliz y ser exitoso.

CONCLUSIONES: Finalmente, como en el título lo dice, aquí se concluyen todas las propuestas dadas por el libro y se nuevamente se resalta que una vez tengamos desarrollados los tres hemisferios de nuestro cerebro, podemos asegurarnos de llevar una vida profesional segura, pacífica y feliz.


                                                              MAPA CONCEPTUAL



                                                               OPINIÓN PERSONAL

A mi parecer, semillas investigativas es un libro muy indispensable y necesario para aquellas personas que buscan aprender siendo estudiantes o aquellos que buscan aprender para educar, todo su contenido es claro y se puede poner en práctica en la vida diaria de cada quien, sus estrategias son muy claras y se pueden poner en práctica. Además de esto, su enseñanza de tener en cuenta que el saber, crear y hacer van de la mano si queremos tener una vida como profesionales que sea placentera y feliz es una de las cosas que me pareció más interesante en todo el libro, ya que, si lo vemos de cierta forma, todos podemos crear cosas, pero si no sabemos qué crear ni cómo hacerlo, pues mucho menos sabremos hacer lo que tenemos pensado crear en un principio.

Tener en cuenta también que los valores de la disciplina, constancia, sensatez, autoestima y autoevaluación, nos permite vernos a nosotros mismos y evaluarnos como personas. Si no tenemos disciplina en lo que hacemos, dejaremos ir nuestros sueños sin darnos cuenta, si no somos constantes y no tenemos empeño en continuar lo que queremos hacer una vez empezado dejaremos las cosas a medias, si no somos sensatos, no podremos entendernos con los de nuestro alrededor ni podremos tener la empatía suficiente para comprender ciertas situaciones, si no tenemos autoestima no podremos hacer las cosas con amor ni con entusiasmo y estas pueden quedar mucho peor de lo que nosotros creíamos y si no podemos autoevaluarnos, no podremos ver quien en realidad somos ni tampoco corregir nuestros errores o mucho menos aceptar la realidad.


Este libro en lo personal me abrió un poco los ojos y me dio a entender ciertos errores que en mi vida he tenido sin darme cuenta y a su vez me ha ayudado a crear estrategias para superarlos y aprender de ellos.